martes, 10 de enero de 2012

5 - MÚSICA ANTIGUA EN ESPAÑA

A principios del siglo XVI se desarrolló un estilo polifónico coral que estaba próximo al estilo de la escuela franco-flamenca de música. Entre los más populares compositores de la época figuran Mateo Flecha el viejo, el dramaturgo castellano Juan del Encina, Juan de Anchieta,Francisco de Salinas y el organista Antonio de Cabezón. Gran parte de la producción musical de la época fue impreso en cancioneros entre los que pueden mencionarse el Cancionero de Palacio, el Cancionero de Medinaceli, el Cancionero de Uppsala y el Cancionero de la Colombina.
La unificación de estilo ocurrió en época de Carlos l de España, emperador del Sacro Imperio, ya que músicos del norte visitaron España y músicos españoles viajaron a otros territorios del Imperio: Países Bajos, Alemania e Italia. Los grandes compositores del Renacimiento incluyen a Francisco Correa de Arauxo y, especialmente a Francisco Guerrero y Cristóbal de Morales, activos también en Roma. Quizás el de más renombre fue Tomás Luis de Victoria, que también pasó una larga temporada en Roma y cuya perfección polifónica e intensidad expresiva se pueden comparar a las de Palestrina y Lassus. Muchos compositores solían volver hacia el final de su carrera para extender sus conocimientos musicales en su país natal.
Entre las mayores realizaciones del Renacimiento ibérico destaca la música instrumental para vihuela, con exponentes como Luis de Milán,Alonso de Mudarra, Luis de Narváez o Miguel de Fuenllana. Se atribuye a Vicente Espinel el añadido de una quinta cuerda a la guitarra. José Nebra, Antonio Soler y Antonio Abadía son otros compositores importantes del barroco tardío y del inicio del clasicismo.

5.1 REPRESENTANTES PRINCIPALES

El "GRUPO ALCOR, de música antigua española" es, como su denominación encierra, un grupo músico-vocal aragonés, con sede en Zaragoza, y que reúne en sí una serie de circunstancias que lo diferencian considerablemente de cualquier otro Grupo, Coral, Orfeón, Polifónica, etc., siendo las dos más importantes su dedicación exclusivamente dirigida a música antigua española y su vestuario de época. 

Atrium Musicae de Madrid fue un conjunto vocal e instrumental español dedicado a la interpretación de la música antigua. Fue fundado en Madrid, en 1964, por Gregorio Paniagua.
Entre los músicos que participaron en el conjunto podemos citar a Eduardo Paniagua, Luis Paniagua, Carlos Paniagua, Carmen Paniagua, Beatriz Amo, Cristina Úbeda, Pablo Cano, Begoña Olavide, Marcial Moreiras, Cristina García, Mariano Martín, Eugenio Urbina, Javier Coello, Máximo Pradera y Andreas Prittwitz.


Cinco Siglos es un grupo de música antigua fundado en Córdoba en 1990 por Antonio Torralba y por su director Miguel Hidalgo Fernández. Se dedica a los repertorios instrumentales de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco, con preferencia por aquellos en los que lo culto y lo popular se unen.

Los componentes actuales del grupo son: Miguel Hidalgo (cuerda pulsada histórica y dirección), Antonio Torralba (flautas), Gabriel Arellano (violines históricos), José Ignacio Fernández (cuerda pulsada histórica), Daniel Sáez (cuerda pulsada histórica y violonchelo barroco) y Antonio Sáez (percusión).




More Hispano es un grupo de música antigua fundado en 1998 por Vicente Parrilla, dedicado principalmente a la interpretación de música de los siglos XVI y XVII. Es uno de los pocos grupos dentro del campo de la música antigua especializados en la improvisación, llegando a ofrecer programas basados en la ejecución íntegramente improvisada de la totalidad de las obras presentadas, lo que supone una labor pionera en el campo de las músicas históricas.miembros :

                    Vicente Parrilla (flauta de pico, director)
                    Raquel Andueza (soprano)
                    Fahmi Alqhai (viola da gamba)
                    Jesús Fernández (vihuela y tiorba)
                    Miguel Rincón (vihuela y tiorba)
                    Javier Núñez (clavecín y órgano)
                    Alvaro Garrido (percusión)


5.2. EL CANTO DE LA SIBILA 


El Canto de la Sibila es un drama litúrgico de melodía gregoriana que se interpreta de forma tradicional en la Misa de Gallo en las iglesias de Mallorca y en Alguer, pueblo de Cerdeña.


Precisamente, Mallorca y Alguer son los dos únicos lugares en los que el canto constituye una tradición que se prolonga desde la Baja Edad Media hasta nuestros días, habiendo quedado finalmente inmune de la prohibición acaecida en el Concilio de Trento, 1545 - 1563. Precisamente por ello, el día 16 de noviembre de 2010 fue declarado por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Previamente hubo sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por el Consejo Insular de Mallorca el 13 de diciembre de 2004.
La Sibila es una profetisa del fin del mundo de la mitología clásica que se introdujo y adaptó al cristianismo gracias a la analogía que puede establecerse entre dicha profecía y el concepto bíblico del juicio final.



El testimonio más antiguo de la Sibila cristianizada y cantada en monasterios lo aporta un manuscrito en latín del Monasterio de San Marcial de Limoges, en pleno Imperio Carolingio. En España el documento más antiguo que se conserva es un manuscrito visigodo de la Mezquita-catedral de Córdoba del año 960, perteneciente a la liturgia mozárabe. Del siglo XI data también el manuscrito de Ripoll redactado en latín, en el ámbito de la cultura litúrgica hispánica, siendo en poblaciones de la actual Cataluña, en donde en buena medida arraigaría.


5.3. CRITICA MUSICAL 



El Canto de la Sibila es tradición de las islas mallorquinas. Esta obra está interpretada por Montserrat Figueras y Jordi Savall. La obra es un canto gregoriano que avisa del  fin del mundo.

Se dice que desde la Edad Media era tocado y cantado en tierras catalanas y que durante la contrareforma se prohibió este canto durante un tiempo, aunque luego volvió a ser escuchado.

La agrupación musical que se percibe en esta obra es un coro formado por voces femeninas y masculinas. Durante este canto se puede escuchar una solista durante varios fragmentos. 
Este coro está formado por instrumentos de cuerda frotada como violas de gamba, violines, contrabajos y violonchelos.

Además de estos instrumentos, se puede percibir que destaca la viola gamba. Y en cuanto a voces, destacan la solista sobre la coral. 

La melodía de esta pieza es culto-religiosa, porque  se toca en la misa del Gallo de Mallorca. Además la tradición dice que se escuchaba todas las noches de Navidad.

La textura de esta obra es polifónica porque suenan simultáneamente varias voces independientes.

El autor de la obra escogió un  procedimiento compositivo de variación porque todo el rato se escucha lo mismo con unos  pocos  cambios.

El movimiento o tempo es largo, debido a  la velocidad del canto se deduce que es muy lento. Además es todo el rato igual porque el ritmo no aumenta ni disminuye.

Su intensidad de dinámicas es mezzoforte, lo que significa que no es fuerte, pero tampoco es piano. Se aprecia una intensidad muy contastante y suave todo el rato, aunque hay momentos en los que con la intervención de los instrumentos en la voz hace un efecto de mayor sonoridad. 

En cuanto a las emociones que me transmite el Canto de la Sibila, simplemente me deja en un estado de relajación muy alto. Pues la música lenta, y los instrumentos que acompañan a las voces me transmiten tranquilidad.


Personalmente ahora que se lo que significa el texto de la obra me deja con una pequeña sensación de agobio al pensar en el apocalipsis. Pero me parecen unas voces muy bonitas, especialmente la mujer solista, que hace unos acabados perfectos. Y como he dicho en las anteriores líneas, especialmente relajación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario